Texto: Danna García
Fotografías: Restauradores de la Memoria
El proyecto ‘Restauradores de la Memoria’ es una iniciativa liderada por la docente Ángela Gutiérrez del Área de Ciencias Sociales Jornada Mañana, que surge en el marco de la edición N° 34 de la Semana Nacional por la Paz (septiembre de 2021), en la que los docentes de Ciencias Sociales Jornada Mañana buscaban propiciar un espacio reflexivo y transversal a nivel institucional, que permitiera fortalecer en los estudiantes de grado sexto a undécimo, el pensamiento crítico y las competencias ciudadanas en torno al análisis y la comprensión del conflicto armado en Colombia, la violencia actual, la injusticia y la impunidad. Es por ello que nace la idea de crear como estrategia de visibilización de dichas reflexiones, un Museo Escolar de la Memoria, en el que los educandos de cada grado tuvieran la oportunidad de exponer a través de diversas herramientas artísticas y literarias, sus lecturas e interpretaciones acerca de las secuelas emocionales que ha dejado la guerra en nuestro país. Gracias al éxito de esta primera versión del museo en el que sus visitantes pudieron observar piezas en cerámica trabajadas con la técnica japonesa del Kintsugi, cartas de paz dirigidas a las familias de los desaparecidos, fotografías recreadas por los estudiantes basadas en testimonios de sobrevivientes, podcast con relatos de víctimas, poemas, murales, entre otros; en el año 2022 decidimos darle más peso a esta experiencia y formalmente la convertimos en un proyecto pedagógico reconocido institucionalmente. Para dinamizar esta estrategia transformadora, en el 2022 se focalizó la población estudiantil con la que se abordarían estas temáticas y se optó por centrar los esfuerzos en los grados décimos y undécimos para reenfocar las clases de Ética y valores humanos y transformarlas en espacios formativos en Cátedra de Paz; para ellos se vincula la estrategia ECO de la Secretaría de Educación en el marco de la ‘Red de Escuelas como territorios de paz’. En estos encuentros semanales se lograron desarrollar una serie de talleres y actividades de fundamentación teórica y conceptual asociadas con el conflicto armado colombiano y su repercusión en el contexto actual, tomando como base también una salida pedagógica al centro histórico de Bogotá, tomando como puntos clave diferentes lugares donde asesinaron a líderes históricos importantes, así como también la visita al cementerio central y al Centro de Memoria, Paz y Reconciliación; de cara a lo que sería el montaje y puesta en escena de la segunda versión del Museo Escolar de la Memoria, cuya línea de acción fueron las modalidades de violencia evidenciadas en el conflicto. Desde esta perspectiva, resulta relevante señalar que todas las presentaciones preparadas por los estudiantes participantes de esta iniciativa se inscriben bajo la mirada del arte como una herramienta pedagógica para restaurar la memoria y construir paz en y desde la escuela; es así como las salas de exposición contaron con pinturas realizadas en óleo sobre lienzo, piezas de alfarería (arcilla), performance, teatro y pintura corporal. Al finalizar el año 2022, en el mes de noviembre, se realiza el evento de certificación como líderes y lideresas por la Paz y la Reconciliación del programa ECO.

Desde comienzo de este año 2023, se inicia a trabajar en el proyecto y se recibe la propuesta de pertenecer al proyecto JER (Justicia Escolar Restaurativa); se presenta la propuesta y evidentemente el colegio es aceptado para hacer parte de la iniciativa. A raíz de esto empiezan a vincular mucho más al proyecto a espacios de socialización como lo fue el encuentro del nodo local de Kennedy, al cual la institución hace parte en el Colegio San Rafael IED, en abril, allí se plasman diferentes stands donde se refleja la violencia en el conflicto armado dada en diferentes estancias. Posteriormente el encuentro en el Colegio Isabel II IED, donde se lleva parte de la exposición del Museo Escolar de la Memoria y se participa en un panel sobre la paz en territorios escolares. Luego de esto, se integra también del grupo de colegios expositores en el colegio Lucila Laverde IED, donde se desarrolla de igual manera un encuentro distrital ‘Red Escuelas como Territorios de Paz”. Todo esto, permitiendo un mayor alcance de reconocimiento a nivel local y distrital facilitando contactos de importancia para la iniciativa e incluso nuevos proyectos que se quieran vincular.
Para culminar de una manera satisfactoria, el 27 de septiembre del presente año, las madres de los mal llamados “falsos positivos” de Soacha, pertenecientes a la organización MAFAPO, pueden ir al colegio a tener un conversatorio de lo que ha sido todo este proceso como madres al afrontar la muerte de sus hijos de esta manera tan cruel y todo lo que vivieron y siguen viviendo después de ese suceso. De igual manera los estudiantes de grado 11 realizan para ellas unos detalles conmemorativos de rosas eternas y una actividad simbólica donde se siembran unas plantas en honor a sus hijos como muestra de esperanza, memoria y vida eterna de ellos en sus corazones.

El proyecto ‘Restauradores de la memoria tiene una vista ambiciosa, quiere realizar varias actividades, montajes, presentaciones artísticas de todo tipo, siempre conservando su esencia de promover la paz, una paz con verdad, empatía y memoria.